Reparación de la vía del trenillo tras las fuertes lluvias (1/6)

Plano, del ING, donde se aprecia el Km. 42 de la vía del trenillo, donde se produjo el derrumbé de parte de la vía.

Corría el mes de octubre de 1895 cuando, tras las fuertes lluvias, la vía del tren de Valdepañas a Calzada (el trenillo) sufrió graves desperfectos en el puente del río Jabalón y al lado del arroyo Sequillo, a la entrada de Calzada de Calatrava. Esto ocasionó que no pudiera circular el  tren hasta que las obras finalizaran. El cómo se llevo a cabo dichas obras puede encontrarse en las cartas que Perico (hijo de D. Pedro Seguir leyendo …

La Comisión Gestora del Ayuntamiento se niega a pagar la subvención a la Sociedad del trenillo

Membrete de la carta.

Esta es la carta que el hijo de Pedro Ortiz de Zárate (Perico) envía a José María Zavala (uno de los accionistas de la Sociedad del ferrocarril Valdepeñas a la Calzada) informándole de los problemas que ha habido en el cobro de la subvención que recibe la Sociedad del Ayuntamiento de Calzada de Calatrava:

Estudio sobre el ferrocarril de Valdepeñas a Puertollano (4/4)

Vista de la estación de ferrocarril de Calzada de Calatrava. Foto de Cañadas (1965).

El Marqués de la Alameda describe el plan a seguir para mejorar y sacar a flote el ferrocarril. Propone, entre otras cosas, una rectificación del trazado para que el trenillo esté más cerca de Granátula y de Argamasilla de Calatrava. Ninguna de ellas se llevaron a cabo.  Plan de procedimiento Si se decidiese la Compañía a llevar a cabo el intento, ha de estudiarse previamente la forma de petición. El Estado subvencionará a los ferrocarriles secundarios Seguir leyendo …

Los planos de Calzada de Calatrava del siglo XIX

Parte de un fichero digital procedente del IGN sobre la población de Calzada de Calatrava.

Hace años, desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN) surgió la idea de acercar a profesores y estudiosos los fondos cartográficos antiguos de España que se conservan en el Instituto Geográfico Nacional (IGN). En este fondo se encuentran los ficheros digitales procedentes del escaneado de planos manuscritos de cascos urbanos a escalas 1:1.000, 1:2.000 o 1:5.000 realizados entre 1870 y 1950 como trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional Seguir leyendo …

Una excursión por la ruta del trenillo

Planimetría en la que se visualiza la estación del ferrocarril de Calzada de Calatrava.

Debido a los problemas de liquidez que tuvo el ferrocarril de Valdepeñas a Puertollano, “el trenillo”, dejó de funcionar y fue clausurado el 1 de septiembre de 1963 pero, gracias a Internet y a los servicios que presta la página del Instituto Geográfico Nacional, podemos sacar billete gratuito y hacer, por nuestra cuenta, un viaje por todo el tramo de la vía y comprobar cuáles de ellos están, aún, visibles.

Estudio sobre el ferrocarril de Valdepeñas a Puertollano (3/4)

Trazado de la vía del ferrocarril Valdepeñas a Puertollano a su paso por Calzada de Calatrava. Fuente: Instituto Nacional Geográfico.

Conveniencia del cambio de galga El autor propone un cambio de galga de 75 cm. a 100 cm. -aunque finalmente no se llevó a cabo- indicando alguna de sus ventajas: modificación de la actual galga del ferrocarril ampliándola a un metro. Considera que este cambio podría hacer desaparecer todos los errores de origen y aminorarse sus perjuicios. Llegará un día, desgraciadamente próximo, en que la Empresa habrá de efectuar, imprescindiblemente, Seguir leyendo …

Estudio sobre el ferrocarril de Valdepeñas a Puertollano (2/4)

Ruta con tramos de la antigua vía de ferrocarril Valdepeñas - Puertollano y tramos de caminos públicos.

Este ferrocarril nunca tuvo buenos resultados de explotación, empezando a tener pérdidas a partir de 1919. Fue en el año 1916, cuando uno de sus accionistas, José María Zavala y Ortes de Velasco -marqués de la Alameda-, realiza un estudio donde indica los problemas con los que se encuentra el ferrocarril y propone una serie de acciones a llevar a cabo. El índice de dicho estudio es el siguiente: Introducción. Estado actual Seguir leyendo …

Estudio sobre el ferrocarril de Valdepeñas a Puertollano (1/4)

Estudio sobre el ferrocarril Valdepeñas a Puertollano

Este ferrocarril nunca tuvo buenos resultados de explotación, empezando a tener pérdidas a partir de 1919. Fue en el año 1916, cuando uno de sus accionistas, José María Zavala y Ortes de Velasco -marqués de la Alameda-, realiza un estudio donde indica los problemas con los que se encuentra el ferrocarril y propone una serie de acciones a llevar a cabo. El índice de dicho estudio es el siguiente: Introducción. Estado actual Seguir leyendo …

El origen de las tinajas de la bodega de Sacristanía

Tinaja de la bodega de Ceriola, en la finca de la Encomienda de Sacristanía. Foto de Isidro García Fernández

Gracias a la desamortización de Mendizábal la finca de Sacristanía la adquiere un banquero catalán, Jaime Ceriola, es heredada por sus familiares y a finales del siglo XIX la compra la condesa viuda de Villafuertes, María Josefa Ortés de Velasco, que se la deja en herencia a su hijo Federico Zabala Ortés de Velasco –hermano de uno de los principales accionistas del ferrocarril Valdepeñas – La Calzada de Calatrava, José María Seguir leyendo …

La Encomienda de Sacristanía en el siglo XIX

Bodega de Ceriola, de la Encomienda de Sacristanía. Foto de Antonio López Imedio

La desamortización de Mendizábal tenía como objetivo desvincular y enajenar los bienes que poseían ciertas instituciones -como la Iglesia o la nobleza- y llevar a cabo un reparto más racional y equitativo de la riqueza. Sin embargo, el resultado fue un reparto de esos bienes entre sólo unos pocos -Mendizábal, su familia y varios hombres de negocios cercanos al Partido Progresista. Para ello crearon un entramado político-económico desde Madrid a Seguir leyendo …