Así acaba el capítulo dedicado al «trenillo»

Plano, del ING, donde se aprecia el Km. 42 de la vía del trenillo, donde se produjo el derrumbé de parte de la vía.

Y así, con un suspiro que parece resonar en el silencio y el chirriar de los frenos que marca el final de un viaje, llegamos al término de nuestra travesía en «el trenillo». Este modesto tren de vía estrecha, más que un simple medio de transporte, se convirtió en un escenario de innumerables anécdotas y memorables momentos. Su lento ritmo, lejos de ser una desventaja, permitía a los pasajeros disfrutar Seguir leyendo …

Apuntes sobre el proyecto de ferrocarril de Valdepeñas a La Calzada de Calatrava

Individuos que componen la sociedad del ferrocarril Valdepeñas-La Calzada de Calatrava.

Apuntes de 1891 a 1894, posiblemente escritos por José María de Zavala Ortés de Velasco, sobre el proyecto de ferrocarril de Valdepeñas a La Calzada de Calatrava tomado de la memoria de Pedro Ortiz de Zárate Urcelay. Incluye, entre otras, la distancia entre las distintas estaciones, las condiciones de la vía, empresas que participaron en su construcción, circunstancias de la comarca por la que pasa, tráfico, viajeros y ganado, actitud de los pueblos y Seguir leyendo …

Reparación de la vía del trenillo tras las fuertes lluvias (6/6)

Un talón resguardo del envío por ferrocarril de dos jaulas con 30 perdices

En carta de 20 de noviembre de 1895, Perico informa a Zavala de que han venido a inspeccionar el estado de la vía y las próximas obras que se llevarán a cabo. También habla sobre fecha de terminación de los trabajos, de su coste y de la puesta en circulación de los trenes en toda la línea.

Reparación de la vía del trenillo tras las fuertes lluvias (5/6)

Arroyo Sequill a su paso por la carretera que va a Almagro y por donde pasaba el trenillo.

Carta escrita en Montanchuelos, de 10 de noviembre de 1895, donde se informa que la reconstrucción de la aleta en el puente Jabalón se reconstruirá en verano, cuando desciendan las aguas del río, y del descarrilamiento del tren de trabajos en Calzada junto al pontón del arroyo Sequillo.

Reparación de la vía del trenillo tras las fuertes lluvias (3/6)

Mapa del Instituto Geográfico Nacional donde se puede observar, aún, restos del puente en el río Jabalón por el que pasaba el trenillo y que fue afectado por las lluvias de 1895.

En esta carta, del 4 de noviembre de 1895, el hijo de Pedro Ortiz de Zárate sigue manteniendo informado a D. José María de Zavala sobre la reparación de la vía del trenillo: habilitación de la vía para que pueda circular un tren de trabajos para realizar la reconstrucción de los terraplenes que se vinieron abajo tras las grandes lluvias y que darán paso seguro a los trenes de viajeros y mercancías:

Reparación de la vía del trenillo tras las fuertes lluvias (2/6)

Se puede apreciar, en este plano del ING, el puente sobre el río Jabalón donde se produjo el derrumbe (Km. 34) que impidió la circulación del trenillo.

Perico, hijo de Pedro Ortiz de Zárate, cuenta a José María de Zavala, en carta de 2 de noviembre de 1895, quien se encarga de las obras de arreglo del trenillo y cómo se va a proceder a llevar a cabo su reparación para que comiencen a circular los trenes. En los primeros viajes, los viajeros deberán ir a pie desde el arroyo Sequillo hasta Calzada.

Reparación de la vía del trenillo tras las fuertes lluvias (1/6)

Plano, del ING, donde se aprecia el Km. 42 de la vía del trenillo, donde se produjo el derrumbé de parte de la vía.

Corría el mes de octubre de 1895 cuando, tras las fuertes lluvias, la vía del tren de Valdepañas a Calzada (el trenillo) sufrió graves desperfectos en el puente del río Jabalón y al lado del arroyo Sequillo, a la entrada de Calzada de Calatrava. Esto ocasionó que no pudiera circular el  tren hasta que las obras finalizaran. El cómo se llevo a cabo dichas obras puede encontrarse en las cartas que Perico (hijo de D. Pedro Seguir leyendo …

La Comisión Gestora del Ayuntamiento se niega a pagar la subvención a la Sociedad del trenillo

Membrete de la carta.

Esta es la carta que el hijo de Pedro Ortiz de Zárate (Perico) envía a José María Zavala (uno de los accionistas de la Sociedad del ferrocarril Valdepeñas a la Calzada) informándole de los problemas que ha habido en el cobro de la subvención que recibe la Sociedad del Ayuntamiento de Calzada de Calatrava:

Estudio sobre el ferrocarril de Valdepeñas a Puertollano (4/4)

Vista de la estación de ferrocarril de Calzada de Calatrava. Foto de Cañadas (1965).

El Marqués de la Alameda describe el plan a seguir para mejorar y sacar a flote el ferrocarril. Propone, entre otras cosas, una rectificación del trazado para que el trenillo esté más cerca de Granátula y de Argamasilla de Calatrava. Ninguna de ellas se llevaron a cabo.  Plan de procedimiento Si se decidiese la Compañía a llevar a cabo el intento, ha de estudiarse previamente la forma de petición. El Estado subvencionará a los ferrocarriles secundarios Seguir leyendo …

Una excursión por la ruta del trenillo

Planimetría en la que se visualiza la estación del ferrocarril de Calzada de Calatrava.

Debido a los problemas de liquidez que tuvo el ferrocarril de Valdepeñas a Puertollano, “el trenillo”, dejó de funcionar y fue clausurado el 1 de septiembre de 1963 pero, gracias a Internet y a los servicios que presta la página del Instituto Geográfico Nacional, podemos sacar billete gratuito y hacer, por nuestra cuenta, un viaje por todo el tramo de la vía y comprobar cuáles de ellos están, aún, visibles.