El Molino de Parra: donde la historia volvió a girar

Molino de Parra visto por dentro. Foto de Luis Alañón Flox.

El edicto, colocado en la plaza pública de Calzada de Calatrava y de los pueblos adyacentes, hacía un llamado a potenciales reclamantes del terreno de Mansilla. El farmacéutico permanecía en su farmacia, envuelto en la fragancia de las hierbas y la carga de la incertidumbre, mientras transcurría el tiempo. Los rumores no paraban: algunos habitantes seguían murmurando que el terreno ocultaba secretos de la Orden de Calatrava, mientras que otros Seguir leyendo …

El Molino de Parra: génesis de un nombre olvidado

Molino de Parra visto desde fuera. Foto de Luis Alañón Flox.

En la tranquila primavera de 1805, Juan Carneros Romero, farmacéutico de ojos perspicaces y manos hábiles en el arte de las pócimas, comenzó a imaginar un proyecto que trascendía los límites de su botica en Calzada de Calatrava. Nacido en Granátula, no era un hombre ordinario. Su intelecto, moldeado por la ciencia, lo impulsaba a dejar un legado que resonara en el Campo de Calatrava. Las ruinas de un viejo Seguir leyendo …

Reparación de la vía del trenillo tras las fuertes lluvias (4/6)

Mapa del Instituto Geográfico Nacional donde se puede observar, aún, restos del puente en el río Jabalón por el que pasaba el trenillo y que fue afectado por las lluvias de 1895.

El 6 de noviembre de 1895, desde Valdepeñas, Perico le escribe una carta a José María de Zavala informándole de que ya llegan los trenes de viajeros y mercancías hasta el arroyo Sequillo, de que se han subsanado todos los desperfectos sufridos en el terraplén del río Jabalón y que se continua trabajando para que los trenes lleguen sin problemas a la Calzada.

Reparación de la vía del trenillo tras las fuertes lluvias (2/6)

Se puede apreciar, en este plano del ING, el puente sobre el río Jabalón donde se produjo el derrumbe (Km. 34) que impidió la circulación del trenillo.

Perico, hijo de Pedro Ortiz de Zárate, cuenta a José María de Zavala, en carta de 2 de noviembre de 1895, quien se encarga de las obras de arreglo del trenillo y cómo se va a proceder a llevar a cabo su reparación para que comiencen a circular los trenes. En los primeros viajes, los viajeros deberán ir a pie desde el arroyo Sequillo hasta Calzada.

Reparación de la vía del trenillo tras las fuertes lluvias (1/6)

Plano, del ING, donde se aprecia el Km. 42 de la vía del trenillo, donde se produjo el derrumbé de parte de la vía.

Corría el mes de octubre de 1895 cuando, tras las fuertes lluvias, la vía del tren de Valdepañas a Calzada (el trenillo) sufrió graves desperfectos en el puente del río Jabalón y al lado del arroyo Sequillo, a la entrada de Calzada de Calatrava. Esto ocasionó que no pudiera circular el  tren hasta que las obras finalizaran. El cómo se llevo a cabo dichas obras puede encontrarse en las cartas que Perico (hijo de D. Pedro Seguir leyendo …

Oficio del Alcalde de La Calzada de Calatrava a Pedro Ortiz de Zárate Urcelay

Foto de Antonio Camineso y Trujillo. Procede de la documentación depositada en FSS.

En vista, el Ayuntamiento que presido, de que por concurrencia de la construcción de la vía férrea de Valdepeñas a esta villa, ha quedado en condiciones de difícil y peligroso tránsito para carruajes el paso a nivel del camino llamado “Prado de abajo” que cruza la expresada vía a causa de su estrechez y muy pronunciada pendiente, por lo que la expresada corporación municipal se ha visto en la necesidad Seguir leyendo …