Ceremonias con las que se concluye la comida: salida del refectorio

Sala capitular del Sacro Convento de Calatrava la Nueva. Foto de Luis Pardo.

Cuando el Prelado o Presidente ve que los que sirven hacen una venia profunda, desde la gradilla dice en voz clara Tu autem y el lector comienza a cantar el miserere nobis a lo que la Comunidad responde cantando Deo gras [gracias sean], baja de la catedrilla por entre la mesa de los Novicios y Ancianos y hace una venia profunda junto a la mesa de Ancianos del choro derecho Seguir leyendo …

Ceremonias con las que se concluye la comida: retirada de los vasos

el castillo de Salvatierra visto desde el Sacro Convento de Calatrava. Foto de Carmen Rocha.

Cuando el que sirve de primero va a quitarle el pan al Prelado el que sirve de segundo lo sigue a una distancia prudencial de cuatro pasos, coge con la mano derecha el plato y el vaso del Prelado –haciéndole venia antes y después- y lo lleva a una mesa de piedra que está al lado de la catedrilla fuera de todas las demás mesas. El que sirve de tercero Seguir leyendo …

Ceremonias con las que se concluye la comida: retirada de pan.

Rosetón del Sacro Convento de Calatrava la Nueva. Foto de José Antonio Alcázar.

Cuando terminan el último plato los religiosos van poniendo el pan sobrante detrás del salero para que se los lleven los que sirven. Hasta que todos ellos no estén quitados, y se los lleven a la ventana que comunica con la cocina, el Prelado o el Superior Presidente no retiran el suyo. Cuando se han llevado los platos de éstos el Prelado quita con la servilleta las migajas de su mesa –echándolas hacia sí-, Seguir leyendo …

Como pedir más agua y pan y llamar al que sirve en el Sacro Convento

Sacro Convento de Calatrava La Nueva. Foto de José Antonio Alcázar.

El Prelado o el Presidente del refectorio pueden llamar al que sirve danto un golpe en la mesa, haciéndole una seña con la cabeza o diciéndole lo que quiere cuando le va a poner o quitar algún plato o vaso. También puede compartir su vianda con otros religiosos, llevándosela el que sirve. Si los comparte con dos religiosos da el primer plato al más antiguo y el segundo al menos Seguir leyendo …

Las procesiones en el Sacro Convento

Claustro del Sacro Convento de Calatrava la Nueva, donde se puede observar la puerta que lo comunicaba con la Iglesia.

Las procesiones se hacían por el claustro los días de la Purificación, el Domingo de Ramos, el Corpus Christi, la Pascua de Pentecostés y el día del Padre de la Orden del Císter, San Benito. En cada parada que se hacía el ministro incensaba a todo el coro, de acuerdo a lo establecido en el breviario y misal de Pablo V, que concedió a todos los que militaban bajo la Seguir leyendo …

El refectorio del Sacro Convento de Calatrava

Disposición de las mesas en el Refectorio del Sacro Convento de Calatrava.

Quien está al cuidado y servicio del refectorio es el refitolero, nombrado por el Prelado de entre un religioso Novicio teniendo en cuenta su antigüedad. Sus funciones las lleva a cabo durante el tiempo que va desde maitines [primera de las horas canónicas que se reza antes del amanecer] a prima [Una de las siete horas canónicas, que se canta a primera hora de la mañana, después de laudes] y desde que Seguir leyendo …

Una excursión por la ruta del trenillo

Planimetría en la que se visualiza la estación del ferrocarril de Calzada de Calatrava.

Debido a los problemas de liquidez que tuvo el ferrocarril de Valdepeñas a Puertollano, “el trenillo”, dejó de funcionar y fue clausurado el 1 de septiembre de 1963 pero, gracias a Internet y a los servicios que presta la página del Instituto Geográfico Nacional, podemos sacar billete gratuito y hacer, por nuestra cuenta, un viaje por todo el tramo de la vía y comprobar cuáles de ellos están, aún, visibles.