Daños causados en las Iglesias durante la Guerra Civil (1936-1939) (2/2)

El cura párroco, D. Antonio García, emite el siguiente informe al Juez de Instrucción de Almagro informando sobre los daños causados en el patrimonio de la Iglesia en Calzada y que será incorporado a la Causa General. En la segunda quincena del mes de julio de 1936 los marxistas quemaron todos los retablos, imágenes sagradas, vasos sagrados, ornamentos de Iglesia y se llevaron un templete de plata calculado todo su valor Seguir leyendo …

Detenciones e incendios y saqueos durante la Guerra Civil

Calzada de Calatrava no se salvó de la quema, destrucción y robo de joyas en las Iglesias. En la Causa General viene una relación de las mismas, así como de las detenciones que se produjeron durante la Guerra Civil y que a continuación se indican: 18/07/1936 Incendio, saqueo y destrucción de la Ermita de San Sebastián, así como de las imágenes de la misma desapareciendo las joyas de valor. Las Seguir leyendo …

El Comité de Defensa local en la Guerra Civil

En la Causa General -pieza séptima de Ciudad Real, sobre la actuación de las autoridades gubernativas locales- hay un informe de la Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real dirigido al Fiscal Instructor de la Causa General de Ciudad Real sobre las personas que componían el Comité de Defensa local en Ciudad Real y su provincia, así como del paradero actual de los mismos. Las personas que componían el Seguir leyendo …

Alcaldes y concejales durante la Guerra Civil (1936-1939)

En la Causa General -pieza séptima de Ciudad Real, sobre la actuación de las autoridades gubernativas locales- hay dos informes, uno del Alcalde y otro del cabo de puesto de la Guardia Civil, dirigidos al Fiscal Instructor de la Causa General de la Audiencia Provincial de Ciudad Real, sobre los alcaldes y concejales que integraron el Ayuntamiento de Calzada de Calatrava durante la Guerra Civil, en la que se hace Seguir leyendo …

Calzada de Calatrava responde al interrogatorio de Felipe II, de 1575 (6/6)

En el reinado de Felipe II (1556-1598) se gesta la idea de la formación de una Crónica o Historia General de España a partir de la información recogida y enviada a la Corte por todos los pueblos de España. Para ello se enviaría un cuestionario o interrogatorio (primero a las autoridades eclesiásticas, con escaso éxito, y después, en dos ocasiones, a las autoridades civiles, con mayor fortuna, pero no con Seguir leyendo …

Calzada de Calatrava responde al interrogatorio de Felipe II, de 1575 (5/6)

Fuente el Moral vista desde La Atalaya

En el reinado de Felipe II (1556-1598) se gesta la idea de la formación de una Crónica o Historia General de España a partir de la información recogida y enviada a la Corte por todos los pueblos de España. Para ello se enviaría un cuestionario o interrogatorio (primero a las autoridades eclesiásticas, con escaso éxito, y después, en dos ocasiones, a las autoridades civiles, con mayor fortuna, pero no con Seguir leyendo …

Calzada de Calatrava responde al interrogatorio de Felipe II, de 1575 (4/6)

En el reinado de Felipe II (1556-1598) se gesta la idea de la formación de una Crónica o Historia General de España a partir de la información recogida y enviada a la Corte por todos los pueblos de España. Para ello se enviaría un cuestionario o interrogatorio (primero a las autoridades eclesiásticas, con escaso éxito, y después, en dos ocasiones, a las autoridades civiles, con mayor fortuna, pero no con Seguir leyendo …

Calzada de Calatrava responde al interrogatorio de Felipe II, de 1575 (3/6)

En el reinado de Felipe II (1556-1598) se gesta la idea de la formación de una Crónica o Historia General de España a partir de la información recogida y enviada a la Corte por todos los pueblos de España. Para ello se enviaría un cuestionario o interrogatorio (primero a las autoridades eclesiásticas, con escaso éxito, y después, en dos ocasiones, a las autoridades civiles, con mayor fortuna, pero no con Seguir leyendo …

Calzada de Calatrava responde al interrogatorio de Felipe II (2/6)

En el reinado de Felipe II (1556-1598) se gesta la idea de la formación de una Crónica o Historia General de España a partir de la información recogida y enviada a la Corte por todos los pueblos de España. Para ello se enviaría un cuestionario o interrogatorio (primero a las autoridades eclesiásticas, con escaso éxito, y después, en dos ocasiones, a las autoridades civiles, con mayor fortuna, pero no con Seguir leyendo …