Asientos de los huéspedes en el refectorio del Sacro Convento

Mesa del Prelado Administrador y del Superior, gradilla que atraviesa el refectorio, y pared que hace de testera, donde hay una ventana con una vidriera con una imagen del Santísimo Cristo.

El Prelado se vuelve hacia el Superior y le hace una venia, con una pequeña inclinación de la cabeza, a la que todos corresponden con otra más baja. El Prelado se sienta en su mesa, entrando por en medio de las dos que hacen de cabecera a las demás (la de él y la del Superior), y el Superior entra por entre su mesa y la pared –salvo cuando preside Seguir leyendo …

El refitolero y el despensero del Sacro Convento de Calatrava

Refectorio del Sacro Convento de Calatrava la Nueva. Foto de Rafael Gómez.

El Novicio que cuida del refectorio, para que pueda tener a punto todo lo necesario, está exento de estar en la Sacristía desde que la Comunidad sale de prima hasta que se toca a tercia, igual que todos los Novicios que no tienen cuatro años de hábito para asistir a las misas rezadas. En verano, cuanto acaba la misa mayor se sale de la Iglesia, mientras se dice la hora Seguir leyendo …

El refectorio del Sacro Convento de Calatrava

Disposición de las mesas en el Refectorio del Sacro Convento de Calatrava.

Quien está al cuidado y servicio del refectorio es el refitolero, nombrado por el Prelado de entre un religioso Novicio teniendo en cuenta su antigüedad. Sus funciones las lleva a cabo durante el tiempo que va desde maitines [primera de las horas canónicas que se reza antes del amanecer] a prima [Una de las siete horas canónicas, que se canta a primera hora de la mañana, después de laudes] y desde que Seguir leyendo …

Las ruinas del Sacro Convento de Calatrava la Nueva en el siglo XIX

Litrografía del Sacro Convento de Calatrava la Nueva, de F. J. Parcerisa

Texto de la obra “Recuerdos y bellezas de España. Castilla la Nueva -1853”, destinada a dar a conocer sus monumentos y antigüedades en láminas dibujadas del natural y litografiadas por F. J. Parcerisa y escrita y documentada por José María Quadrado. Por espacio de tres siglos, hasta fin del XVIII, permaneció como casa matriz, habitado por los clérigos del instituto y con amor y respeto conservado, el castillo-convento de Calatrava: ahora Seguir leyendo …