Entrevista al alcalde de Fitero, Miguel Aguirre Yanguas

El antiguo monasterio cisterciense de Santa María la Real se encuentra en la localidad navarra de Fitero (España). De ahí partió San Raimundo de Fitero, el fundador de la Orden de Calatrava.

Fitero y el Campo de Calatrava, dos lugares de España lejanos físicamente y tan cercanos en la historia porque fue el abad de su monasterio cisterciense, Raimundo, quien fundó la Orden de Calatrava. Los sarracenos se habían hecho con el control de zona, importante punto estratégico para la comunicación entre Toledo y Andalucía, por lo que los templarios tomaron la decisión de abandonarla, lo que obligó al rey Sancho III de Castilla a entregar la plaza a este prior, que la había solicitado aconsejado por uno de sus monjes, Diego Velázquez, dando origen a esta Orden religiosa y militar. Su símbolo, la Cruz, y su nombre están presentes en el equipo de fútbol y en el teatro cinema de esta villa navarra. Como detalle, en el mosaico de la cúpula del monasterio benedictino del Valle de los Caídos está representado San Raimundo de Fitero con el rostro del escritor y pensador Don Miguel de Unamuno, según Santiago Padrón Elías que fue el encargado de realizarla.

Desde hace tiempo quería contactar con su alcalde, actualmente Miguel Aguirre Yanguas -del partido político Navarra Suma-, y la red social Facebook lo ha hecho posible, pues solicité su amistad, que fue aceptada, y hemos mantenido una conversación cuyo objetivo era iniciar el proceso de hermanamiento entre Fitero y Calzada de Calatrava. Por parte de él no hay ningún problema. De ahí el objetivo de esta entrevista para hacerla llegar a quienes, al día de hoy, gestionan y hacen oposición en nuestro pueblo. Comencémosla, pero antes hay que decir a los que tienen alguna relación con el Campo de Calatrava que si van a Navarra no dejen de visitar esta maravillosa y encantadora villa.

Pregunta: ¿Dónde está Fitero y cómo se puede llegar hasta allí?

Respuesta: Fitero es una villa de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Tudela, al suroeste de la Ribera de Navarra, y a poco más de 100 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Se accede por la N113 viniendo desde Madrid.

Pregunta: ¿Con qué pueblos o ciudades está hermanado Fitero y cual ha sido el motivo?

Respuesta: La ciudad con la que Fitero está hermanado es con Puebla de los Ángeles, en México. En Fitero nació el Beato Juan de Palafox, Virrey de Nueva España. Su huella en Puebla de los Ángeles es reconocida, querida, estimada y profundamente respetada.

Pregunta: Para los que no hemos visitado Fitero, infórmenos de algunas de sus costumbres o tradiciones.

Respuesta: Fitero es rico en costumbres y en cultura. Sería muy largo enumerar todas las tradiciones locales. A nivel religioso, por ejemplo, todavía se mantienen lo que se conocen como “Rosarios Generales”. Estos se desarrollan bien por las calles bien en el antiguo Monasterio, hoy Parroquia. Se celebran en fechas claves: Víspera de la Virgen de la Barda, Día del Rosario, Navidad, Año Nuevo, Reyes…

A nivel gastronómico, el día del Barranco para degustar la tradicional empanada, que se hace en todos los domicilios ese mismo día. Es entonces cuando comienza el juego de las “chapas”:
Tradicionalmente honramos a nuestros patronos, la Virgen de la Barda y San Raimundo. Ambos son inseparables pues la leyenda cuenta que fue San Raimundo quien, prendado ante la belleza de la imagen de la Virgen, la solicitó para el monasterio de Fitero, del que fue el primer abad.

Pregunta: Díganos, también, cuáles cree que son los motivos para visitar Fitero y sus eventos más importantes durante el año.

Respuesta: Su patrimonio, su envidiable entorno natural, el del Valle del Alhama, sus tradiciones, su gastronomía y sobre todo, sus gentes.

Pregunta: Todo pueblo de España tiene sus fiestas asociadas a un Patrón, ¿Quiénes son los de Fitero, cuando se celebran y que es lo más característico de cada una de estas fiestas?

Respuesta: En Fitero tenemos dos fiestas, la de San Raimundo, el 15 de marzo y las fiestas patronales, las de la Virgen de la Barda, que se celebran en el mes de septiembre. Cada fecha tiene su encanto, como en cada pueblo. En septiembre las fiestas patronales duran nueve días y se celebran como en la mayoría de las fiestas de los pueblos de Navarra, conjugando los aspectos religiosos con los festivos (actividades taurinas, verbenas, música en la calle, actividades infantiles…)

Pregunta: ¿En qué consiste el juego, conocido en Fitero como “caras y lises”, y en qué días está permitido?

Respuesta: Aquí se juega desde el fin de semana anterior a la fiesta de la Ascensión y finaliza el día de la Ascensión. Una semana. Se juega en corro y cada jugador apuesta lo que considera oportuno. Los acoteros son los que se encargan del juego. Las caras supone una victoria para el lanzador. Hay un vídeo en Youtube que explica perfectamente en qué consiste este juego. Merece la pena verlo:

Pregunta: Como pueblo perteneciente a la Comunidad Autónoma de Navarra, cercana a La Rioja, por el que pasa el río Alhama, cuáles son los productos del campo característicos de esa zona y qué dulces son los típicos en su repostería.

Respuesta: Disponemos de muchos y buenos productos entre los que sobresalen las verduras de temporada. Un plato de verdura de Fitero es un deleite, sin duda.
Nadie puede marcharse de Fitero sin probar los dulces típicos: unas “glorias” y unas tejas, por ejemplo.

Pregunta 7: Fitero es famoso por su monasterio cisterciense, que todo turista tiene la obligación de ir a visitarlo. ¿Qué otro patrimonio cultural destacaría en su pueblo y por qué?

Respuesta: Nos sentimos orgullosos de tener el primer monasterio del Císter en España. El patrimonio local gravita en torno al Monasterio. En uno de los accesos a la Villa se conserva el “Cristo del Humilladero”, donde los nuevos abades eran recibidos, no siempre con mucho entusiasmo, por parte de la población local. También disponemos de “los arcos de Castellón”, donde pudiera haberse encontrado la primera ubicación del monasterio. 

Pregunta: ¿En qué consisten las visitas teatralizadas al Fitero cisterciense y cuándo se llevan a cabo?

Respuesta: Las visitas teatralizadas son la mejor manera de adentrarse en el Monasterio de Fitero en un ambiente de misterio, de silencio y de profundo respeto. Son un recorrido guiado y teatralizado que se centra, teatralizadamente, en algunos de los momentos más importantes para la vida del Monasterio. No hay una fecha fija, pues dependemos de los voluntarios que las protagonizan, pero generalmente se suelen desarrollan en fechas “claves”, como puentes, verano…

Pregunta: En muchos pueblos de Ciudad Real es típico el hornazo el día de San Marcos, donde los vecinos salen al campo para degustarlo. En Fitero hay lo que llaman “fiesta de la empanada”, ¿cuándo se celebra y en qué consiste?

Respuesta: La empanada, en Fitero, está relacionada con el juego de “las chapas” del que hablábamos antes. La empanada se degusta la víspera de la Ascensión. Esa tarde se celebra una fiesta muy tradicional. Las familias nos dirigimos al “Barranco”, justo a la entrada del pueblo. Un paraje precioso a la orilla del río Alhama. Allí se come la empanada y se juega a las chapas.

Pregunta: Quevedo eligió el pueblo de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) por su belleza y tranquilidad. ¿Qué le hizo a Bécquer elegir a la villa de Fitero como destino en algunos de sus viajes y por dónde transcurre la ruta de Bécquer?

Respuesta: Probablemente fue su delicada salud la que hizo que Bécquer recalara en Fitero. En Fitero disponemos de un balneario de aguas minero medicinales famoso mundialmente. Bécquer aprovechaba su estancia en el balneario de Fitero para pasear e inspirarse. Dos de sus famosas leyendas hablan de Fitero: “La Cueva de la Mora” y “El Miserere”.

Pregunta: De los proyectos realizados por su Ayuntamiento ¿de cuáles se siente más satisfecho? ¿Qué proyectos tiene aún pendientes de llevar a cabo?

Respuesta: Está siendo una legislatura muy complicada. La pandemia hizo que todo saltara por los aires. A pesar de ello hemos intentado ejecutar todo lo que hemos podido. De lo que más orgulloso me siento es de los proyectos que van a permitir que el ayuntamiento triplique, como poco, su capacidad de inversión al año al haber atraído inversión externa y, estamos a la espera, haber concertado nuestra residencia de mayores.

Pregunta: Una de las primeras preguntas que le hice fue sobre el hermanamiento con otros pueblos. Sabiendo que el primer Abad del Monasterio Cisterciense de Fitero, hoy San Raimundo de Fitero, fue quien fundó la Orden de Calatrava, ¿sería partidario de un hermanamiento de su villa con la de Calzada de Calatrava, donde a pocos kilómetros se encuentran dos castillos relacionados con dicha Orden: el Sacro Convento de Calatrava y el Castillo de Salvatierra?

Respuesta: Sin dudarlo. Debemos crear redes amables sobre las figuras que nos unen. En este caso San Raimundo. Aunque la historia de San Raimundo, en muchos aspectos, sigue siendo un misterio, debemos crear estos lazos que nos permitan compartir todo lo que nos une. Lo que somos.

Deja una respuesta