Entrevista a Gema, alcaldesa de Calzada de Calatrava

Gema García Ríos, alcaldesa de Calzada de Calatrava
Gema García Ríos, alcaldesa de Calzada de Calatrava

Nuestro beato Fray Jorge de la Calzada tiene una calle en nuestro pueblo, antes llamada Andrés Esteban. Tenía treinta años cuando decidió partir del mismo con la intención de buscar un nuevo modo de vida y recaló en Ciudad Real; y es aquí donde toma la decisión de ser religioso franciscano descalzo, de la reforma del beato Pedro de Alcántara, yendo a parar al convento del Rosario (Oropesa, Toledo). De ahí pasó por los conventos de Aldea del Palo (hoy llamado San Miguel de la Ribera, Zamora), de Santa María de Jesús (Alcalá de Henares), de San Pedro de la Vega (Consuegra, Toledo) y San Miguel de la Victoria (Priego, Cuenca), donde falleció. Durante años, en la iglesia de Ntra. Sra. del Valle, que fue incendiada por los carlistas en 1838, permanecieron unas reliquias suyas que desaparecieron como consecuencia de la destrucción de esta parroquia.

Teniendo en cuenta lo relatado, he decidido comenzar un proyecto cuyo objetivo es hacer una entrevista a los diversos alcaldes de las poblaciones por las que nuestro paisano y beato Jorge de la Calzada profesó, tomando como criterio comenzar con nuestra alcaldesa, Gema García Ríos. Ahí van las preguntas:

Cuéntenos cómo es el pueblo de Calzada de Calatrava y, para un turista que lea esta entrevista y quiera visitarlo, dónde está situado y cómo llegar a esta ciudad.

Calzada de Calatrava es un pueblo de la Mancha, se encuentra en la Provincia de Ciudad Real, a los pies del Puerto de Calatrava, con el horizonte a la caída de la tarde, custodiado por las fortalezas de Salvatierra y Calatrava la Nueva. El patrimonio histórico, natural, cultural y tradicional de nuestro pueblo está tan vinculado a nuestras raíces que el turista cuando nos visita vive una experiencia irrepetible, que nada tiene que ver con visitar un lugar sino con vivirlo intensamente.

¿Cuál es su principal motivación para ser alcaldesa, de qué proyectos que ha llevado a cabo se siente más orgullosa y por qué?

Son muchas las motivaciones que me mueven para trabajar por Calzada, pero sin duda la principal es la idea de un futuro con más vida en nuestro pueblo. Todos y todas los que hemos elegido Calzada para desarrollar nuestros proyectos de vida sabemos que aquí se vive bien, tenemos actividad cultural, deportiva, festiva para todas las edades, y podemos trabajar mucho más para conseguir nuevos y mejores servicios que cubran las necesidades de todas las personas, en un ambiente de cercanía que solo es posible en el pueblo.

Los proyectos de los que me siento más orgullosa son la reforma de la Escuela Infantil, que será una realidad muy pronto, ampliando y mejorando servicios, así como las nuevas salas de Ensayo Musical y de Baile, porque necesitamos instalaciones óptimas para que la vida en Calzada sea más cómoda, más agradable, más enriquecedora.

¿Qué le gustaría que sus vecinos vieran en usted como alcaldesa?

Me gustaría que me sigan viendo como siento que me ven, soy una calzadeña que cree en nuestra fuerza como pueblo, convencida de que nos queda mucho que aportar al desarrollo de este territorio y de la región. Me gustaría que mis vecinos y vecinas sepan que mi compromiso es con cada uno de ellos y ellas porque sé que, trabajando juntos, nuestro pueblo tiene un futuro prometedor.

¿Qué tiene Calzada de Calatrava para hacerla un lugar ideal donde vivir o ser visitada?

Calzada de Calatrava lo tiene todo para vivir y construir sociedad; tenemos un pueblo bonito, lleno de luz, bajo nuestro intenso cielo, lleno de buenas personas que se preocupan por sus vecinos y vecinas, personas implicadas en mantener nuestras tradiciones, siempre dispuestas a arrimar el hombro cuando es necesario, como vivimos y compartimos durante la pandemia.

Calzada de Calatrava es un pueblo que cuida de sus mayores, con unos servicios sociales que llegan a cada una de las casas, incluso con el Apoyo en Comidas a Domicilio para quienes más lo necesitan. Además de actividades todas las semanas, para que el ocio y el mantenimiento de nuestros mayores sean compartidos.

La atención a las familias es otra de las prioridades, la Escuela Infantil, el Programa Corresponsables, los talleres y actividades en todos los periodos vacacionales y festivos, las escuelas deportivas, la oferta en formación musical… las familias y los niños y niñas viven nuestro pueblo desde pequeños y sienten nuestra tierra y nuestra forma de ser como propia desde muy pequeños.

La Cultura que ofrece Calzada de Calatrava con los Festivales de Cine y Artes Escénicas, la Feria del Libro y otras actividades durante todo el año, donde la aportación de las diversas asociaciones locales es enriquecedora, nos coloca a la cabeza de la comarca y de la provincia.

El turismo también se ha convertido en una nueva realidad en crecimiento en Calzada de Calatrava, con la apertura de la nueva Oficina de Turismo y Recepción de Visitantes al Castillo de Salvatierra. Se ofrecen por primera vez catas de vino y aceite, talleres tradicionales para niños y también para mayores.

Y me gustaría también destacar la Formación, centrada en las necesidades de hombres y mujeres del medio rural, para mejorar sus capacidades digitales, empleabilidad en diversas áreas e incluso formación agraria.

Usted ha continuado con el proyecto para revalorizar el Patrimonio, que inicio el anterior gobierno del alcalde Félix Martín con el objetivo de que se pueda visitar el castillo de Salvatierra y el de Los Cristianos, que está dirigido por el profesor de Historia del Arte y Académico de Número del Instituto de Estudios Manchegos, Juan Zapata Alarcón. Díganos en qué situación se encuentra.

El Proyecto para poner en valor el Patrimonio Histórico y Cultural de las Fortalezas de Salvatierra y Los Cristianos constituye en sí un proyecto de pueblo, por eso no hemos dudado en coger el testigo y en profundizar, incluso, en el mismo. Tras el desarrollo del estudio y análisis de la situación de ambos, la creación de los itinerarios, la puesta en marcha de las primeras visitas se ha iniciado también un ciclo de conferencias anuales, que ha tenido un importante impacto en sus dos primeras convocatorias y con muy buenas expectativas para las próximas.

Se acaba de publicar, en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, la resolución por la que se inicia expediente para declarar Bien de Interés Cultural, entre otras muchas cosas, el castillo de Salvatierra. ¿Pertenece este castillo a los actuales propietarios de la finca de Sacristanía? ¿se va a incluir como BIC a la bodega de Ceriola y el pocillo, donde hace años se celebraba la fiesta de San Marcos?

El Castillo de Salvatierra se encuentra dentro de la Finca de Sacristanía, de propiedad privada, lo que ha dificultado el acceso y su estudio durante siglos pero que también lo ha convertido en una joya de inmenso valor histórico, pues no ha sido modificado por la mano humana nunca. Tenemos que ser conscientes de ese valor, cuidarlo y respetarlo. Por todo ello, el inicio del expediente para considerar Sitio Histórico a todo el Puerto de Calatrava, incluyendo las dos referencias indicadas, es una gran noticia que permitirá preservar nuestro patrimonio histórico, pero también natural y paisajístico.

7 De entre las actividades culturales que se llevan a cabo en Calzada, ¿cuáles son las que tienen más eco fuera de la provincia y por qué?

Sin duda la Ruta de la Pasión Calatrava, declarada en 2018 de Interés Turístico Nacional gracias al trabajo conjunto del Campo de Calatrava, y el Festival Internacional de Cine que al tender puentes con Europa y Latino América amplía fronteras de influencia año tras año.

En qué consiste el Pecado Mortal y el juego de las caras. ¿En qué día o días se llevan a cabo?

El Pecado Mortal es una de esas tradiciones arraigadas por las que tenemos que velar y proteger del olvido que irremediablemente trae el paso del tiempo. Su origen posiblemente se remonta a esas primeras asociaciones que surgen en el seno de la Iglesia en la Edad Media, con el objetivo de amparar las almas de los más necesitados o desarraigados, de las que solamente quedarían algunos ejemplos en grandes ciudades. Consiste en la petición de limosna por una pareja de mujeres, para las Ánimas Benditas, durante todos los días de la cuaresma y a la misma hora. Se asocian una serie de oraciones y cánticos, que muy pocas personas ya recuerdan, y la simbología que acompaña es un candil encendido, una campana y la cesta. Es tradición que los niños corran a depositar su limosna a cambio de tocar la campana y constituye uno de los sonidos más bonitos de nuestra cuaresma, en la que todo el pueblo se prepara para la Semana Grande, la Semana Santa.

El juego de Las Caras marca posiblemente el equilibrio entre lo mundano y lo sagrado, que incluye la tradición semana santera de Calzada de Calatrava. Una tradición cargada de fervor y religiosidad pero que, con Jesús ya en la Cruz, también deja su espacio a la conmemoración del momento litúrgico en el que la túnica del Señor es jugada a las monedas y así el pueblo entero, en Viernes Santo por la mañana, participamos de una de nuestras tradiciones más propias y exclusivas, el juego de Las Caras, la oscuridad de las horas más tristes de la Pasión Calatrava.

¿Cómo es el carácter sus vecinos?

El carácter Calzadeño es abierto, nos sentimos orgullosos de pertenecer a esta comunidad y nos gusta hablar de nuestra forma de ser y sentir, de nuestras tradiciones y de lo que nos hace especiales. Somos generosos, sabemos cómo están nuestros vecinos y vecinas, y no dejamos a nadie solo. La relación de vecindad, que se transmite de generación en generación en nuestro pueblo, es probablemente el origen de la cercanía en las relaciones sociales de Calzada. La actividad de nuestras asociaciones es muy importante en el día a día de nuestro pueblo y se encuentra en crecimiento, influyendo decisivamente en las relaciones sociales. Además, somos un pueblo emprendedor y con ganas de crecer. Cada vez más jóvenes ven su futuro en el pueblo y se esfuerzan por conseguirlo.

¿Qué puede ofrecer Calzada de Calatrava a los niños, a los jóvenes y a los mayores?

La he contestado antes, quizás podrían combinarse con otras preguntas anteriores.

¿Qué actividades lúdicas y deportivas nos ofrece el pueblo?

Como en la anterior pregunta, creo que en las preguntas anteriores he hablado sobre este tema.

¿Díganos cómo valora las relaciones que mantiene su Ayuntamiento con las diversas Hermandades y asociaciones?

Las hermandades y asociaciones son fundamentales en el desarrollo social y el mantenimiento de las tradiciones y cultura de nuestro pueblo; por ello, las relaciones entre el Ayuntamiento y las mismas, tiene que ser fluido durante todo el año. Se pone a disposición de las hermandades y asociaciones toda la maquinaria municipal para que el desarrollo de sus actividades pueda ser óptimo. Además, de las diversas asociaciones y hermandades se recogen propuestas, siempre enriquecedoras, para el futuro de Calzada de Calatrava.

¿Cuáles son sus fiestas más destacadas, y en qué fechas se llevan a cabo?

En Calzada de Calatrava nos gusta celebrarlo todo y la implicación de nuestros vecinos y vecinas es muy especial, tanto por el compromiso con nuestras tradiciones como por el gusto por las cosas bien hechas y en equipo. Quizás la semana más grande, con diferencia, sea la Semana Santa. Las cofradías se esfuerzan mucho por mejorar cada año, el pueblo entero se vuelca en los preparativos y “Las Caras” es un atractivo sin igual. Las fiestas patronales de septiembre, por tradición y solemnidad, también son fechas muy señaladas. Ambas festividades de marcado carácter religioso. El Carnaval y las Ferias del Jubileo marcan el punto contrario, el más lúdico, colorido y donde la gente joven son los claros protagonistas. Las fiestas De los Santos Viejos y San Isidro marcan el inicio del año, festividades muy vinculadas a nuestro pasado y presente agrario, y San Cristóbal supone una fiesta de barrio que ha crecido y se ha convertido en una de las más esperadas por grandes y pequeños. La Navidad también es una festividad para el reencuentro familiar y entre amigos. Todas las fiestas se viven en la calle y compartir tiempo con nuestra gente es siempre lo más importante.

Hablando de gastronomía, qué platos y productos típicos destacaría, haciendo una breve descripción de éstos.

Sin duda empezaría por el postre… los dulces de sartén son la especialidad de nuestro pueblo, destacando el “Enaceitao”. Se trata de dulces muy relacionados con la Semana Santa y que hablan de nuestra forma de ser, al cocinarlos en familia, de nuestras tradiciones y además del cariño que le ponemos a nuestras labores.

El tiznao de bacalao es otro de nuestros platos típicos, un guiso donde la patata y otras verduras con un toque picante maridan a la perfección con el pescado.

El Moje de harina de Pitos es, sin duda, un plato que nos trae buenos recuerdos a calzadeños y calzadeñas, pues una buena “junta” o fiesta que se precie termina con la elaboración de un moje. Las Migas del Pastor, que a la lumbre y en otoño siempre saben mejor, son un plato que acompañado de unas buenas uvas de la tierra y un vino del Campo de Calatrava se convierten en manjar. El Pipirrana es nuestra ensalada para combatir los calurosos veranos, bien cargada de tomate y cebolla puede llevar diversos ingredientes más, dependiendo de las costumbres familiares.

¿Cuál cree que es el punto fuerte de Calzada de Calatrava? ¿Y su principal carencia?

El punto fuerte son las personas, nuestro compromiso con los vecinos y vecinas de la calle, nuestra creatividad en tantos aspectos y, muy especialmente, en las labores manuales y esa forma de compartirlas, de hacerlas en grupo, para además amenizarlas conversando. A los calzadeños nos encanta hablar, de todo y durante horas. Nuestro compromiso con los mayores, el amor a nuestros abuelos y a las tradiciones también es algo que nos caracteriza.

Quizás la principal carencia sean todas esas personas que ya no llenan nuestras calles, todas las que tuvieron que marcharse a buscar un futuro que entendieron sería mejor, algunos solo a la vuelta lo encontraron. Pero la falta de trabajo, en muchos momentos, ha sido la principal carencia desde mi punto de vista.

Descríbanos el recorrido a visitar por un turista que llega por primera vez a Calzada.

Entrando probablemente desde Almagro o Ciudad Real el turista visita en primer lugar la Ermita del Salvador del Mundo, primera pieza de singular belleza de nuestro patrimonio, continuamos con la Plaza de España y monumento al Juego de las Caras. La Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción con las tablas de Correa de Vivar. El Espacio Almodóvar donde nos aproximamos a la obra cinematográfica de Pedro Almodóvar, nuestro paisano y uno de los principales cineastas a nivel internacional, que ahora también en la obra pictórica de arte urbano del Silo se encuentra en varios de sus murales, gracias al Proyecto Titanes de la Excma. Diputación de Ciudad Real. Las ermitas de San Sebastián, San Cristóbal y San Isidro. Visita obligada a la oficina de turismo para comenzar a hablar de la fortaleza de Salvatierra, antes de subir a visitarla frente a la imponente fortaleza de Calatrava la Nueva que también hay que visitar, eso sí, ya en el término municipal de Aldea del Rey.

Destaque tres bellos recuerdos que le llenan de este municipio.

Los veranos en casa de mis abuelas y en la calle, en el más amplio sentido de la palabra, bajo el cielo más azul y bonito del mundo. Los paseos en bici también en verano, los recuerdo especialmente por las noches, recorriendo todas las calles del pueblo con muchos de mis todavía amigos y amigas. La Semana Santa, especialmente vestida de Armao con mi padre, comenzando Jueves Santo por la mañana para el Juré Bandera.

¿Está dispuesta a que se lleve a cabo un hermanamiento con todos los pueblos mencionados al inicio?

Sería estupendo compartir y repasar con estos municipios los puntos comunes de nuestra historia: cómo éramos, qué seguimos teniendo en común y hacia dónde vamos, si tenemos objetivos comunes, problemáticas comunes… características comunes la forma de ser y sentir de nuestras gentes… sería una bonita experiencia. Sí, estoy dispuesta.

Hemos terminado la entrevista, ¿tiene algo más, en particular, que destacar o añadir a la misma?

Solamente agradecerte tu interés por mi forma de sentir como calzadeña que al fin y al cabo ha sido lo principal que he intentado trasladarte a ti y a los lectores y las lectoras de esta entrevista.

Deja una respuesta