La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando tiene, entre sus objetivos, el estudio del patrimonio cultural, en especial de la pintura, de la escultura y la arquitectura. En relación con esta última profesión, la Academia tuvo a su cargo, desde sus inicios, la formación de los arquitectos y la expedición de los títulos para que pudieran ejercer su oficio y contiene en su archivo gran cantidad de planos que informan sobre la historia de la arquitectura española. La mayoría de estas representaciones a escala tienen su origen en los proyectos que los arquitectos presentaban para obtener el título de Académico de Mérito –tanto de edificios públicos (ayuntamientos, hospitales, museos…) como privados- e iban acompañadas de una memoria en la que se hacía una descripción de los materiales y los costes del proyecto.
En su archivo hay un proyecto, relativo a la construcción de un edificio en Calzada de Calatrava que sirviera de ayuntamiento, escuelas, matadero y carnecería, cuyo autor es Joaquín Romero y que fue aprobado por el maestro de obras en la junta ordinaria del 8 de marzo de 1818. Recoge, entre otras cosas, los planos de la planta baja y principal (alta), un alzado de las fachadas principal que da a la plaza, de la carnecería y de la fachada lateral. Tomando como referencia lo anterior, voy a hacer una descripción de cómo se construyeron los distintos edificios a los que ya he hecho referencia.
La fachada principal del ayuntamiento, situada frente a la plaza, tenía una dimensión de 70 pies castellanos (equivalente a 19,50 metros) con una puerta y cuatro ventanas en la planta baja y tres puertas –desde las que se accedía al balcón- y dos ventanas en el primer piso. La de la carnicería tenía una puerta de entrada y cuatro ventanas.
Los laterales a la fachada principal del ayuntamiento medían 70 pies castellanos (19,50 metros) y, añadiendo los de la carnecería y matadero, 150 pies castellanos (41,79 metros). Al fondo del derecho estaba la puerta por donde se entraba a la escuela y en el resto del espacio había cuatro ventanas en la planta baja, que daban a un pasillo que estaba situado donde actualmente está el cuarto de la policía local, y cinco ventanas en la planta de arriba. En el del lado derecho había cinco ventanas, tanto en la parte de abajo como en la de arriba.
La escuela, a la que en esos tiempos asistían sólo los pobres ya que los hijos de los adinerados tenían sus profesores particulares, estaba situada en ambas plantas y, como ya he dicho, se accedía por la puerta que había al fondo del lateral derecho. Sólo tenía comunicación con el paso al corral -que era usado por los alumnos como recreo- y había una escalera que comunicaba las dos clases que tenía.
El despacho para los repartidores de contribuciones se encontraba al lado de la escalera principal. Otro empleado público que tenía su oficina, más su cuarto de repeso, era el fiel -encargado de contrastar los pesos y medidas- y a los calabozos se accedía desde un pasillo, al lado de la escalera que usaba el alcalde para subir a su despacho y de la sala de declaraciones. La sala de sorteos estaba a la derecha de la entrada principal y el centro lo ocupaba las galerías y el patio principal.
En la puerta principal de la entrada a la carnecería había un pasillo que se usaba para pasar el ganado al corral para el desahogo del matadero. Una vez allí, los matarifés los iban cogiendo para sacrificarlos en el matadero y pasarlos al cuarto donde se almacenaba la carne, que estaba al lado de la carnecería. Además, había dos lugares donde se encerraban a los carneros y a los machos cabríos.
Desde las tres escalera se subía a la antesala, al despacho del alcalde y a una de las dos clases con que contaba la escuela. Los empleados públicos en esta planta -donde estaba la sala de reuniones- eran el alcalde, el escribano -que tenía al lado el archivo, además de un reservado- y el maestro.