El Ángel rojo de Calzada
En la España de la guerra y de la postguerra, donde la justicia se confundía con castigo y la obediencia podía ser traición, hubo un hombre que eligió no odiar. Su nombre era Manuel Alcaide Viso, y su historia, tejida entre expedientes, testimonios y silencios, aún resiste al olvido. Era socialista. Presidente de la UGT. Fundador de la Casa del Pueblo en Calzada de Calatrava. Su biografía, en 1936, era Seguir leyendo …
Tras el velo de Apolonia
Corpus Ruiz Fernández. El 27 de febrero de 1887, Tomás Argüello nació en la ciudad de Valladolid, dentro de una familia burguesa y fue bautizado en la parroquia de San Andrés Apóstol. Desde su juventud, evidenció una predisposición natural por las artes plásticas, la cual desarrolló en la Escuela de Artes e Industrias de la ciudad del Pisuerga. Se destacó en su formación por sobresalir en escultura decorativa, historia del Seguir leyendo …
Donde ardió la fe, se alzó la ley
El aire tenía un olor a tierra removida y a cal fresca. Las paredes del nuevo cuartel de la Guardia Civil resplandecían bajo el sol manchego en el extrarradio del pueblo, donde antes se erguía la parroquia de Nuestra Señora del Valle. Aunque nadie lo decía en voz alta, todos eran conscientes de que aquel edificio había sido construido sobre huesos olvidados y escombros sagrados. Unos noventa años antes, en Seguir leyendo …
El juicio que olvidó la compasión
El expediente, del que fue presidente de la UGT y fundador de la Casa del Pueblo de Calzada de Calatrava, no fue examinado con ojos humanos. Se consideró una traición, ya que había cumplido una orden oficial dada por un superior. Una orden que lo transformaba en cómplice. La balanza judicial se inclinó más a favor de su obediencia institucional que de su resistencia moral. El proceso sumarísimo, que lo Seguir leyendo …
El socialista que obedeció órdenes… y desafió al odio
Este artículo es parte de una colección que se enfoca en revivir relatos personales que, en medio del estruendo de la Guerra Civil y la posguerra española, fueron sepultados por el peso de los expedientes. La imagen de Manuel Alcaide Viso, un socialista y jornalero, se presenta aquí no como un mártir o héroe, sino como una evidencia de una moral callada que retó la lógica del odio. Este primer Seguir leyendo …
El Molino de Parra: donde la historia volvió a girar
El edicto, colocado en la plaza pública de Calzada de Calatrava y de los pueblos adyacentes, hacía un llamado a potenciales reclamantes del terreno de Mansilla. El farmacéutico permanecía en su farmacia, envuelto en la fragancia de las hierbas y la carga de la incertidumbre, mientras transcurría el tiempo. Los rumores no paraban: algunos habitantes seguían murmurando que el terreno ocultaba secretos de la Orden de Calatrava, mientras que otros Seguir leyendo …
El Molino de Parra: génesis de un nombre olvidado
En la tranquila primavera de 1805, Juan Carneros Romero, farmacéutico de ojos perspicaces y manos hábiles en el arte de las pócimas, comenzó a imaginar un proyecto que trascendía los límites de su botica en Calzada de Calatrava. Nacido en Granátula, no era un hombre ordinario. Su intelecto, moldeado por la ciencia, lo impulsaba a dejar un legado que resonara en el Campo de Calatrava. Las ruinas de un viejo Seguir leyendo …
El granatuleño que reedificó el Molino de Parra
En el Campo de Calatrava, donde el Jabalón serpentea entre llanuras e historia, los molinos harineros eran más que edificios de piedra; eran el corazón de los pueblos. Sus ruedas, accionadas por la corriente, molían el grano que alimentaba la vida, tejiendo relatos de trabajo y supervivencia. En Calzada de Calatrava, los ríos Jabalón y Fresneda alimentaban estos artilugios, tal y como recogen los documentos del Catastro de Ensenada de Seguir leyendo …
Curato en ruinas: Calzada, 1813
En Calzada de Calatrava, pueblo manchego en pleno corazón del Campo de Calatrava, el año 1813 se asomaba a la Guerra de la Independencia con sus largas sombras. Tras un mes de dominio, los franceses, con más de quinientos soldados, marcharon dejando destrucción a su paso. Casas vacías, archivos hechos pedazos y vecinos con el alma rota definían la vida de una comunidad intentando sobrevivir. En ese panorama, las dos Seguir leyendo …
Cofradía de la que desconocía su existencia
Un estudio reciente acerca de Antonio García de la Parra, también llamado Orejita, un notable voluntario realista y, posteriormente, carlista de Calzada de Calatrava, reveló descubrimientos imprevistos que aportan nuevos elementos a la historia local. Cuando revisaba documentos vinculados a la calle Real, donde Orejita residió junto a la casa del exalcalde Ramón Fernández Rubio, conocido como el Moro, al lado del actual Círculo Agrícola, encontré una mención de un Seguir leyendo …
