La huelga de aceituneros de 1932

El Liberal, 5 de enero de 1932

El Liberal, 5 de enero de 1932

A finales de 1931 y comienzos de 1932 se producen en España movilizaciones de campesinos por considerar que sus condiciones de trabajo son nefastas y están mal pagados –se comienza con los sucesos de Castilblanco y se termina con los sucesos de Arnedo.

En concreto, en Calzada de Calatrava, el 2 de enero de 1932 se planteó la huelga de aceituneros que sólo fue apoyada por la Casa del Pueblo, que sumaban el 30% de los jornaleros. La Guardia Civil venía garantizando la libertad de trabajo y protegiendo a cuantos ciudadanos salían al campo para realizar la recogida de la aceituna. Esa mañana del 2 de enero un grupo de huelguistas marchó al campo con la intención de obligar a las cuadrillas a suspender las  faenas y volver a la población. Enterada la Guardia Civil, salieron varias parejas con sus caballos para impedir dichas coacciones.

Los huelguistas de la Casa del Pueblo no sólo se resistieron sino que hicieron varios disparos sobre la Guardia Civil, la cual se vio obligada a hacer uso de las armas, disparando primero al aire y luego sobre los manifestantes. A consecuencia del tiroteo resultaron heridos gravemente los hermanos Santos y Vicente Núñez Carrillo –de veinticinco y treinta y seis años, respectivamente. Fueron llevados al hospital de Ciudad Real en el que Santos Núñez falleció.

El pueblo volvió a la calma y el día 8 del mismo mes la comisión de patronos, la Casa del Pueblo y Obrera Benéfica se entrevistaron con el Excmo. Sr. Gobernador –Don J. Echevarría y Novoa- y llegaron a un acuerdo tomado y contraído ante esta autoridad, para normalizar por completo la cuestión obrera. A tal efecto firmaron las siguientes bases para su exacto cumplimiento, por parte de obreros y patronos:

1ª. Se establece como jornada de trabajo la de usos y costumbres en años anteriores.

2ª. En todo tiempo que rija este contrato, el salario fijo será el de 3’60 pesetas para los hombres y 2’10 para las mujeres. Igual salario que estas últimas ganarán los chicos de 14 a 18 años, sin que se les pueda ordenar otro trabajo que el que efectúan las mujeres.

3ª.  En la recolección de aceituna se emplearán mitad de hombres y mitad de mujeres y en la escarda y recolección de la uva se pondrán cuatro mujeres por cada hombre.

4ª. Los salarios deberán pagarse en el domicilio de los patronos o en sitio adecuado, pero nunca en tabernas o en la vía pública.

5ª. Los salarios se pagarán como de costumbres, o sea por días trabajados.

6ª. Los obreros que trabajen en quinterías percibirán una panilla de aceite, por obrero y días. Igual derecho tendrán las obreras.

7ª. Cuando empezado el trabajo en el campo tuviere que suspenderse a causa de fuerza mayor, como lluvias, nieves, etc. los obreros percibirán medio salario si se interrumpe en la media mañana y si se hubieren empezado las tareas por la tarde, lo percibirán íntegro.

8ª. Este contrato regirá desde las 48 horas desde la fecha, hasta los 12 meses después, en todas las labores del campo, exceptuando los trabajos de siega y pisa de uva.

9ª. No se podrán admitir obreros forasteros mientras existan parados en la localidad. Dado en Calzada, a 8 de enero de 1932.

El alcalde de Calzada, Don Eduardo de la Rubia, publicó un bando por el que se hacía saber a los calzadeños que desde el día de la fecha se había establecido una “Bolsa de Trabajo”, conforme a las disposiciones vigentes, por lo que la cuestión social en Calzada quedaba definitivamente solucionada.

Deja una respuesta