Calzada de Calatrava responde al interrogatorio de Felipe II, de 1575 (3/6)

Los manuscritos originales del interrogatorio se conservan en la Biblioteca de El Escorial

Los manuscritos originales del interrogatorio se conservan en la Biblioteca de El Escorial.

En el reinado de Felipe II (1556-1598) se gesta la idea de la formación de una Crónica o Historia General de España a partir de la información recogida y enviada a la Corte por todos los pueblos de España. Para ello se enviaría un cuestionario o interrogatorio (primero a las autoridades eclesiásticas, con escaso éxito, y después, en dos ocasiones, a las autoridades civiles, con mayor fortuna, pero no con mucha más eficacia para que ellos a su vez lo hicieran a las autoridades locales bajo su jurisdicción, y las compelieran a ejecutarlas en el menor tiempo posible.

Se conocen cuatro interrogatorios diferentes:

  • Interrogatorio del Doctor Juan Páez de Castro, que no se llegó a enviar pero que sirvió de base para los demás. Es más etnográfico, y sobre todo jurídico (interroga por algunos aspectos del Derecho Público y Derecho Civil) que los posteriores.
  • Interrogatorio en 1574, con veinticuatro preguntas, enviado a los obispos, quienes a su vez tenían que mandarlos a los párrocos para que éstos los cumplimentases. Dicho interrogatorio no llegó a imprimirse.
  • Interrogatorio de 1575, formado de cincuenta y nueve cuestiones.
  • Como el interrogatorio anterior no obtiene el resultado deseado, ni los pueblos actuaron con la diligencia requerida, ahora desde El Escorial, el 7 de agosto de 1578, el soberano vuelve a enviar otra orden acompañada con una memoria y otro interrogatorio, formado ahora con cuarenta y cinco capítulos. En este caso las relaciones enviadas fueron muchas más, pero no sabemos si las hicieron todos los pueblos como se pretendía. La información solicitada en este interrogatorio difiere muy poco del anterior.

 

Relaciones topográficas de los pueblos del Reino de Murcia, por Aurelio Cebrián Abellán y José Cano Valero.

RESPUESTA DE LA CALZADA AL INTERROGATORIO DE 1575

Memoria de las cosas que se han de hacer y enviar las Relaciones.

21.- Las riberas, huertas, regadíos y las frutas, y otras cosas que en ellas se cogen, y los pescados y pesquerías que los dichos ríos hubiere, y los dueños y señores de ellos, y lo que les suele valer y rentar.

En las riberas de los dos ríos referidos en los capítulos antes de este, en el término y jurisdicción de esta villa, no hay huertas ningunas ni regadíos, y que en estos dos ríos hay anguilas, barbos y lampreas y muchos galápagos y tortugas; y que en el término de esta villa no hay pesquerías ningunas, salvo que los vecinos de esta villa tienen libertad de pescar en los dichos ríos en los tiempos no vedados. Y que en sierra Morena que está en término de esta villa hay dos alises en los nacederos del agua que se llama el uno el alise de los Molinillos en que hay tres molinillos de poco moler, y el otro se llama el aliseda el Blanco, donde y en sus riberas [hay] fresnos y salces y alisos, y se riegan con la dicha agua cantidad de veinte huertas de que se cogen duraznos, guindas y nueces, membrillos y castañas que son de vecinos de esta villa.

22.- Los molinos y aceñas, y los barcos y puentes señalados que en los dichos ríos y términos del dicho lugar hubiese, y los aprovechamientos de ellos, y cuyos son.

A los veinte y dos capítulos se responde que en las riberas arriba declaradas hay en la parte que cae en la jurisdicción de esta villa en el río de las Fresnedas el molino que llaman de Juan Gutiérrez, que es vecino de Almagro, y otro de Martín Antón Martín Ballesteros, vecino de esta villa, y otro que llaman del Abad, que es de dos capellanías, y otro que es de Eugenio Ruiz de las Lavanderas, vecino de esta villa, y el otro de Alonso Ruiz de Hernán Guerrero, vecino de esta villa; los cuales dichos molinos llevan de maquila por lo que muelen los dueños de ellos como se conciertan con los moledores, y que los dichos molinos son de rodeznos y de poco moler. Y que [en] el dicho río de Jabalón en lo que pasa por la jurisdicción de esta villa hay un molino que se nombra del Mayoral, que es de por mitad de señor Tomás Hernández y los herederos de Simón Hernández, vecinos de esta villa, y otro que se nombra el molino de los Herederos, que es de los menores hijos de Blas Ruiz de Hernán Guerrero, vecinos de esta villa, y otro que se nombra Artesilla, que es de la mujer de Hernán Pérez, vecina de la Aldea del Rey, y otro que se llama el de Retama, que es de Mausilla, vecino de Aldea del Rey; los cuales dichos molinos están situados en la dehesa de Castellanos, jurisdicción de esta villa, y de lo que ganan los dichos molinos lleva el comendador de Castellanos, por estar situados en su dehesa, la décima parte y otros censos que tiene en los dichos molinos.

23.- Si es abundoso o falto de aguas, y las fuentes o lagunas señaladas que en el dicho pueblo y sus términos hubiese; y si no hay ríos ni fuentes, de dónde beben y a dónde van a moler.

Esta dicha villa de la Calzada tiene abundancia de agua dulce para el sustento de los vecinos porque en la dicha villa hay muchos pozos que lo son, además de lo cual tiene una fuente de escogida agua que dura todo el año a la orilla del lugar, traída por sus atenores medio cuarto de legua, y cae en un pilón de donde con los ganados se trae [y se] aprovecha mucho de la dicha agua. Y que en el tiempo que los ríos declarados en los capítulos precedentes de éste no corren. Desde esta villa se va a moler a Guadiana que está de esta villa seis o siete leguas, y otras veces a Ruidera y Montiel adonde los vecinos que iban a moler de esta villa se detenían muchos días, por cuyo remedio se han convenido a hacer hasta once.

24.- Los pastos y dehesas señaladas que en términos del sobredicho pueblo hubiese, con los bosques y cotos de caza y pesca que asimismo hubiese, y cuyos son y lo que valen.

En la jurisdicción de esta villa hay una dehesa que se nombra las Fresnedas Bajas que son de la Encomienda Mayor de Calatrava que tiene doce millares de buenos pastos, que de personas está tasado cada millar por setenta mil maravedís; que comen ganados serranos y confronta la dicha dehesa con otra que se nombra el Retazo, que es del convento de Calatrava, que tiene dos millares de tierra escasos que están vendidos a pasto por noventa mil maravedís; comen ganados de Ciudad Real. Y que hay otra dehesa que se nombra Belvís, que es del dicho convento, que tiene seis millares de tierra poco más o menos que se aprovechan y están arrendados a pasto y labor en la cual dicha dehesa son los dichos seis millares.

Hay otros muchos montes que no se pueden ni están numerados, el aprovechamiento de todo lo cual es de dicho convento de Calatrava. Y que el valor de ello no se sabe porque mucha parte de ello come con sus ganados el dicho convento y otras partes labra. Y que ansimismo conjunta con la dicha dehesa está otra que llaman la dehesa de la Obra, que es del obrero de Calatrava, que tendrá dos mil y quinientas cabezas, la cual dicha dehesa está arrendada a pasto y labor, y el valor de estos millares se solía arrendar a cincuenta y cinco mil maravedís cada un millar. Y que en la dicha jurisdicción de esta villa están otras dos dehesas que son de la dicha obrería que se nombran el Pardillo y Trompas, que serán cuatro millares, y que no se sabe por los precios que están arrendados ni lo que vale; y que en la dicha jurisdicción de esta villa está otra dehesa que se nombra la fuente del Moral, que es de la Encomienda de la fuente del Moral, y Casas de Ciudad Real, que serán dos millares de herbaje, que de presente está arrendada por doscientos y treinta mil maravedís.

Y que asimismo hay otra dehesa en la dicha jurisdicción que se nombra la Sacristía, que es del sacristán mayor de Calatrava, que tendrá dos millares y medio; el un millar está arrendado a pasto y labor por setenta mil maravedís, y de lo que se coge en la dicha dehesa dan a la dicha dignidad dos diezmos, y que lo unen que son mil y quinientos; está arrendado por ciento y cincuenta mil maravedís. Y que asimismo hay en la dicha jurisdicción otra dehesa que es de la Encomienda de Castellanos, que tendrá cuatro millares [o] poco más, que todo ello está arrendado a pasto y labor por trescientas y quince mil maravedís, y de ellas al presente se paga dos diezmos a la Encomienda, y de otras diezmo y medio, y de otras un diezmo, y otra de trescientas y cincuenta de los dichos millares; es en fuera de la jurisdicción de esta villa. Y que esta dicha villa tiene una dehesa boyal para los ganados de los vecinos que tiene encinas muchas y será tierra de dos millares y medio, y asimismo tiene otra dehesa que llaman el Prado de Abajo y dehesilla de Abajo, que será tierra de setecientas cabezas, lo cual el concejo de esta villa da a los obligados de las carnicerías de propio, y por esto dicho prado está acotado para los potros que se crucen en esta villa.

25.- Las casas de encomiendas, cortijos y otras haciendas señaladas que hubiese en tierra del dicho pueblo, públicas o de particulares.

En el término y jurisdicción de esta villa hay en la dehesa de la fuente el Moral hechas unas casas donde se dice que antiguamente solía habitar el comendador de la fuente el Moral, y en la dehesa de la Sacristanía hay otra casa muy buena y una ermita que llaman Nuestra Señora de Valverde, y una huerta en donde se dice que de antiguo habitaba y residía el sacristán mayor de Calatrava; y en la dicha dehesa de Castellanos hay unas paredes a manera de haber habido buen edificio, y una ermita que se nombra San Juan donde se dice que antiguamente habitaba el comendador de Castellanos, y así la dicha Encomienda de Castellanos y Sacristía tienen sus casas en esta dicha villa de la Calzada.

26.- Y si es tierra de labranza, las cosas que en ella más se cogen y dan, y los ganados que se crían y hay, y lo que comúnmente suele cogerse de los diezmos, y lo que valen, y las cosas de que tienen más falta, y de dónde se proveen de ellas.

El principal trato y granjería [de] esta villa de la Calzada es la labor de pan y vino por ser la tierra dispuesta para ello, y que lo que más se coge es trigo y cebada, y que comúnmente en años por igual se llegará de diezmo del trienio tres mil fanegas de pan por mitad trigo y cebada, y que se trae ganado vacuno y mulas y ganado de lana y cabrío, y que el diezmo de ganados y lana comúnmente vale seiscientos y setecientos ducados. Y que la mayor falta que tienen es de aceite, sal y pescados; y que los pescados se provee de Sevilla y el aceite y sal del Andalucía y de las salinas de Pinilla, y que asimismo se provee de maderas de pino de Cuenca y su tierra para la labor del Valle de Alcudia y otras partes.

27.- Si hay minas de oro, plata, hierro, cobre, plomo, azogue, y otros metales y minerales de tinturas y colores.

En la dehesa del Pardillo, que es de la obrería, se dice que hay un minero de alumbre que se ha empezado a beneficiar en la parte de la dicha dehesa que se nombra las Grijedas de la Yunta; está tomada posesión por Su Majestad. Y que en una parte de sierra Morena que está en la jurisdicción y término de esta villa están unos pozos muy hondos y que tienen agua acerca de la Aliseda que llaman del Blanco, de los cuales dichos pozos que ahora se nombran Arcas se dice que antiguamente se sacó de ellos oro y cobre. Y que en el término y jurisdicción de esta dicha villa en la parte que dicen Nava Mateos se ha descubierto de poco tiempo a esta parte una mina que dicen que tiene plata el metal. Y en la veredilla que está entre Belvís y las Fresnedas se ha descubierto de poco tiempo acá otro minero que dicen que tiene cobre y se entiende que tiene oro.

28.- Las salinas que en tierra de dicho pueblo hay, y las canteras de jaspes, mármol y otras piedras estimadas que se hallaren en ella.

A este capítulo veinte y ocho no hay qué responder.

29.- Y si el pueblo fuese marítimo, qué tan lejos o cerca está de la mar, y la suerte de la costa que alcanza, si es costa brava o baja, y los pescados que se pescan en ella.

A este capítulo veinte y nueve no hay qué responder.

30.- Los puertos, bahías y desembarcaderos que hubiese en la costa de la dicha tierra, con las medidas del ancho y largo de ellas, y relación de las entradas, y fondo, y seguridad que tienen, y la provisión de agua y leña que alcanzan.

A los treinta capítulos no hay qué responder.

Fuente: Diputación de Ciudad Real.

Deja una respuesta