
El beato Fray Jorge de la Calzada, nacido en Calzada de Calatrava (Ciudad Real), estuvo profesando en el antiguo convento de San Miguel de la Victoria. Se tuvo que construir uno nuevo debido a que el anterior sufrió un deterioro considerable por uno de los desprendimientos de piedras que hubo en la zona. Hoy, aún se pueden ver restos de éste. He llamado al Ayuntamiento de Priego, en cuyo término está el actual convento y he podido hablar con su alcalde, Salvador Martínez Carpintero, el cual ha tenido la amabilidad de acceder a una entrevista, consistente en contestar preguntar relacionados con su pueblo. Comencemos.
Cuéntenos cómo es Priego y, para un turista que lea esta entrevista y quiera visitarlo, dónde está situado y cómo llegar a esta ciudad.
Priego es una localidad de 900 vecinos, donde la naturaleza, su historia, patrimonio, tradiciones y artesanía son un valor capaz de sorprender al visitante, situado al norte de la provincia de Cuenca, a 58 Km. de la capital y entre las comarcas de la Alcarria y la Serranía.
Haga una descripción de su Patrimonio natural, que creo que será muy interesante debido a que está situado entre la Serranía y la Alcarria.
Priego es un municipio situado entre las dos comarcas, por lo que vamos a encontrar los dos tipos de paisaje, uno más llano, el de la Alcarria, y otro más montañoso, el de la Serranía, bañados por tres ríos: Guadiela, Escabas y Trabaja; dando lugar a unas vegas cultivables donde destaca el cultivo del mimbre y unos cortados entre rocas espectaculares.
¿Qué tiene Priego para hacerlo un lugar ideal donde vivir o ser visitado? ¿qué podemos ver y dónde alojarnos?
Priego es un municipio que, a pesar de tener muy pocos habitantes, tiene muchos servicios: centro de salud, Guardia Civil, residencia para mayores, Instituto de Educación Secundaria, colegio, varios bares y restaurantes, bancos, oficinas de correos, talleres de alfarería y mimbre, etc.
Podemos ver el convento de San Miguel de Las Victorias, el Convento de Nuestra Señora del Rosal, el Convento de la Encarnación (Hogar del Pensionista), el Torreón de Despeñaperros, la iglesia de San Nicolás de Bari, el Palacio de los Condes de Priego (actualmente sede del Ayuntamiento), Casa Pareja (museo etnográfico), Arco Molina, Cárcel (centro cultural Poeta Diego Jesús Jiménez), museo etnográfico dedicado a la lana, gancheros y alfarería.
Hay un hostal y varias casas rurales como alojamientos.
Háblenos sobre la historia del actual convento de San Miguel de la Victoria y qué ofrece. ¿Un turista que lo visite puede tener un acceso fácil al antiguo convento, que como ya dije, fue destruido por una avalancha de piedras, de las que hubo bastante?
El actual convento fue construido entre el año 1770 y 1777, en su construcción ayudaron el obispado de Cuenca, el Rey Carlos III y gente de toda la comarca, lo realizó el cantero Martín de Aldehuela. En el interior se encuentra una capilla con la imagen del Santísimo Cristo de la Caridad, obra atribuida a José Salvador Carmona.
¿Cuándo obtuvo el título de ciudad y qué relación hay entre los condes de Priego con la ciudad?
En 1440, Don Juan II le otorgó el título de ciudad.
Háblenos de la historia del actual edificio del ayuntamiento, que fue el Palacio de los Condes de Priego.
Se construyó en el año 1553, por el cantero Juan Gómez de la Puente, lo mandó construir el VI conde de Priego, Don Fernando Carrillo de Mendoza. Es un edificio renacentista, en la fachada destacan arcos de medio punto, unas iniciales y dos escudos de los Carrillos y Mendoza. Alrededor del palacio se encuentran varias casas blasonadas.
De entre las actividades culturales que se llevan a cabo, ¿cuáles son las que más destacaría y en qué consisten? ¿en qué se basa la Procesión de las Reverencias y cuando se lleva a cabo?
Realizamos veranos culturales, conciertos, jornadas alfareras, exposiciones y actividades para niños, jornadas para conmemorar la Batalla de Lepanto, conferencias y mercado medieval, pruebas deportivas (como la subida al Cerro de la Degollá y campus de fútbol).
La procesión de Reverencias se realiza por una Bula que concedió el Papa Pío V al Conde de Priego, cuando éste le llevó la noticia de la victoria de la Batalla de Lepanto, se realiza el domingo de Resurrección, dentro de la iglesia, el Resucitado es sustituido por la Custodia que la porta el sacerdote bajo Palio, y la Virgen de la Torre la llevan los Quintos, y se produce el Encuentro.
¿Qué puede ofrecer Priego a los niños, a los jóvenes y a los mayores?
Para los niños tenemos guardería de 0 a 3 años, un colegio con servicio de comedor, un Instituto de Educación Secundaria y Bachillerato, biblioteca, aula matinal, ludoteca. De 0 a 18 años tenemos garantizados toda la escolarización. Para las personas mayores tenemos el Hogar del Pensionista, una Casa Tutelada con capacidad para 12 personas y una residencia geriátrica con capacidad para 45 personas.
¿Qué actividades lúdicas y deportivas nos ofrece el pueblo?
Tenemos un polideportivo cubierto, con actividades todos los días de gimnasio, voleibol, fútbol sala, baloncesto, dos pistas de pádel, piscina de verano, zonas de baño en el río, tres rutas de senderismo y una vía Ferrata.
Háblenos de sus fiestas más destacadas, indicando las fechas en que se llevan a cabo.
Los mayos, el 30 de abril, una rondalla (con un instrumento típico de Priego: “cántaro de los mayos”), canto a la Virgen y a las mozas.
En relación con la gastronomía, qué platos y productos típicos destacaría, haciendo una breve descripción ellos.
Destacan el morteruelo (un paté con caza), los zarajos, las gachas y el cordero de la zona.
Indíquenos las tradiciones que hay y en qué consisten.
Las hogueras en los días de San Nicolás y la Virgen de la Torre, con reparto de patatas asadas y limonada.
La quema del Judas el Domingo de Resurrección, un muñeco de paja que los “quintos” realizan y lo queman en la plaza a la salida de misa.
Las hogueras de San Antonio, el 13 de junio, los vecinos se juntan para cenar en torno a la hoguera.
¿Cuál cree que es el punto fuerte de su pueblo? ¿Y su principal carencia?
La naturaleza, el patrimonio, la artesanía, la hospitalidad. Somos un pueblo acogedor, donde convivimos gente de diferentes nacionalidades, y éstos son los ingredientes con los que estamos apostando por el turismo.
Descríbanos el recorrido a visitar por un turista que llega por primera vez a San Miguel de las Victorias.
Saldremos hacia el convento, dejando atrás la localidad de Priego, situado a una altitud de unos 850 metros, comenzando la ascensión, nos encontraremos con los campos de labor, cebada, trigo, girasol, veremos algunos almendros y unos campos de olivar (aquí, los olivos son de la variedad verdeja, muy pequeños y de poca producción, pero de muy buena calidad), llegamos a una zona que tiene dos figuras de protección, está incluido dentro de la Red Natura 2000 y una ZEPA, observaremos gran cantidad de buitres leonados y algunas rapaces y ya daremos vistas al estrecho del río Escabas, y de fondo el majestuoso monasterio de San Miguel de las Victorias.
¿Está hermanada la población con alguna villa o ciudad española? ¿Si es así, díganos por qué?
Está hermanada con la localidad de Priego, de la provincia de Córdoba.
¿Le gustaría estrechar relaciones con Calzada de Calatrava y propiciar un hermanamiento entre los dos pueblos?
Sí que me gustaría estrechar relaciones entre las dos localidades, es un tema que lo podemos estudiar.
Hemos terminado la entrevista, ¿tiene algo más, en particular, que destacar o añadir a la misma?
Solamente dar las gracias en nombre de mi pueblo por esta atención.